Casa Maestro Luís Carlos González
Maestro Luís Carlos González M. Inmueble 15 N1L.
Dirección: Carrera 6ª No. 21-62 Concejo Municipal.
Nivel de protección:
Nivel 1 Local. Conservación integral.
Grupo: Arquitectónico.
Subgrupo: Arquitectura habitacional.
Categoría: Vivienda urbana.
Ficha catastral: 01 – 05 – 038 – 0006 – 000.
Constitución del bien:
La técnica constructiva es de bahareque embutido o enchinado de barro que consiste en la utilización de la guadua como elemento portante y la madera como sistema de arriostramiento, estructura en la que el barro llena los espacios entre guadua y guadua, ayudado por varillas del mismo material, que en sentido opuesto a la guadua dan consistencia al embutido y estabilidad a la capa del emboñigado, que consta de una mezcla de tierra, cal, boñiga de caballo y fibra vegetal, el cual una vez secado recibe la cal como acabado. La cimentación del semisótano es superficial, consistente en muros y machones de ladrillo apoyados sobre una zarpa en makadam, consistente en piedras encarradas sin mortero de pega que da sustento al entrepiso del primer piso, que en el resto de la superficie se apoya directamente sobre el terreno con una cimentación consistente en soleras o carreras de madera apoyadas sobre piedras que sobresalen del nivel de tierra perfectamente dispuestas, sobre las que se asienta la tabla burra que es el acabado de piso. La cubierta en teja de barro se soporta en estructuras aisladas de madera que debieron amarrarse y reforzarse en el proceso de restauración.
Estado de Conservación:
El inmueble se encuentra en buen estado de conservación, debido a la reciente intervención que lo habilitó como la sede del Concejo Municipal.
La forma:
La tipología espacial en C configura el espacio correspondiente al patio lateral, alrededor del cual se desarrollan los espacios jerárquicos del inmueble, como son los salones de la parte delantera, la sucesión de alcobas y el comedor, hoy refuncionalizados con las oficinas de los concejales. En la parte trasera se encontraba el solar, el cual tiempos atrás estaba conectado con la calle 22 a través de la denominada entrada de bestias, en el solar se generó un segundo patio con nuevas dependencias para el Concejo. Las tipologías ornamentales originales se destacan por su refinamiento y alta calidad estética; altos relieves y tallas en el portón principal y el cancel del comedor, en que destaca la fina cornisa moldurada, puertas y puertas-ventanas molduradas, zócalos, cielo-rasos en diversidad de diseños y tramas de tipo geométrico, columnas de base y capitel torneados, tejados en barro y aleros coronando el volumen, entre otros elementos, son prueba de la variedad formal del inmueble con importantes valores formales y espaciales.
Origen:
Esta casa se construyó entre 1910 y 1920.
Autoría:
La obra es un documento valioso de la arquitectura regional de bahareque, en la que se evidencia la participación de hábiles constructores, sin embargo no se conocen referencias en cuanto a un autor en particular.
Medioambientales:
Arquitectura de bahareque que emplea materiales disponibles en la región.
Contexto Urbano:
Se encuentra emplazada sobre la carrera sexta, importante eje vial de la ciudad, y conforma conjunto con la casa del doctor Jorge Roa Martínez, al albergar la sede del Concejo Municipal y ofrecer un singular patio frontal a manera de antejardín parcial.
Valor histórico:
Valor histórico del edificio radica en haber sido la residencia del insigne poeta y compositor pereirano Luis Carlos González, lo que debió influir de manera importante en la decisión de ubicar allí la sede del Concejo Municipal.
Valor estético:
El valor estético es evidente tanto en la disposición tipológica de sus espacios, como en la calidad y variedad de las carpinterías y demás elementos ornamentales.
La posibilidad de acceso al inmueble para los habitantes pereiranos ha permitido una apropiación por parte de una comunidad que puede fantasear con los raptos de inspiración del poeta, meciéndose tranquilamente en la intimidad del patio
Casa Cra 7 No. 15-58
Casa. Inmueble 16 N1L.
Dirección: Carrera 7 No. 15-58/60/62//64.
Nivel de protección:
Nivel 1 Local. Conservación integral.
Grupo: Arquitectónico.
Subgrupo: Arquitectura habitacional.
Categoría: Vivienda Urbana.
Ficha catastral: 01 – 05 – 016 – 0018 – 000.
La forma
El inmueble corresponde al modelo que se divide en un primer piso en el que se localizan locales comerciales y un segundo piso sobre el que se desarrolla el esquema espacial de la vivienda, el cual está organizado a partir de un hall o salón central sobre el que se sobrealza una marquesina dispuesta para brindar iluminación y ventilación al espacio; alrededor de este se organizan todos sus espacios configurando una tipología en O, comúnmente de «número» en O. Se agregan a estos valores los elementos funcionales ornamentales que caracterizan el edificio como un valioso exponente del republicano regional, en los que se observa el toque magistral de la talla en madera, y de los elementos en lámina troquelada haciendo alusión a las figuras vegetales y animales del Art noveau.
La antigüedad:
La casa es un testimonio de la arquitectura de bahareque que se construyó en la ciudad a principios del siglo XX y del refinamiento constructivo alcanzado como efecto de la bonanza económica que propició la exportación de café en la década siguiente a 1920, lo cual permitió el acceso a modelos estilísticos y materiales antes nunca vistos en la región.
El estado de conservación:
Presenta un estado de conservación óptimo, el cual solo se ha visto alterado por la construcción de edificaciones vecinas, específicamente del centro comercial popular que se encuentra ubicado en su costado oriental, lo cual generó la exposición del interior de la pared, hecho que puso en riesgo su integridad.
La autoría:
La construcción de este tipo de edificaciones se atribuye a alarifes que adquirieron y transmitieron su conocimiento a través de la tradición oral y de manera empírica perfeccionaron su oficio. Es importante anotar la trascendencia que ha llegado a adquirir esta arquitectura en el contexto de la arquitectura nacional, en relación con la poca intermediación de la academia en su concepción.
Medioambientales:
Es de resaltar la consecuencia de este tipo de arquitectura con el medio circundante, en la medida que la mayoría de los elementos constitutivos de esta tecnología constructiva han sido obtenidos del mismo y son recursos naturales renovables.
De contexto urbano:
La singularidad dentro del contexto urbano hace de este edificio un hecho urbano sobresaliente; esta singularidad se expresa claramente en la riqueza formal de sus elementos funcionales-ornamentales y en la manera como se destaca en el contexto urbano inmediato al sobresalir del parlamento por los retiros de los edilicos colindantes y a su baja altura.
Valor histórico:
El aprovechamiento de los materiales del lugar propició el surgimiento de una tecnología constructiva de características singulares y la concreción de una arquitectura propia, a la que se incorporó el modelo arquetípico de la casa de patio, y se asimilaron los estilos y desarrollos técnicos que se dieron a comienzos del siglo XX en Europa y Norteamérica, como consecuencia del contacto que pudieron tener algunos sectores de la sociedad con dichas realidades gracias a los excedentes de la exportación del café. Así se concreta un importante aporte de la arquitectura a la construcción de la cultural regional, hecho que le confiere a este edificio un importante valor, y más cuando se sabe que se convierte en muestra de excepción al quedar pocos ejemplos de esta arquitectura dentro de contexto urbano de la ciudad de Pereira y en una fuente de información primaria, en un documento clave para el entendimiento y transmisión de los valores de la arquitectura regional de bahareque a las generaciones venideras.
Valor estético:
Este edificio indudablemente se constituye en una muestra insustituible de la arquitectura regional de bahareque en su estado de mayor desarrollo. En este, además de los valores del sistema constructivo y su espacialidad, confluyen la innovación en el diseño, debido a la importación y empleo de nuevos materiales como la lámina y el cristal: la lámina que se utilizó en la elaboración de zócalos y cielos rasos en los que se imprimieron con el troquel diseños que se inspiraron en las formas de la naturaleza, como lo planteara en Europa en los albores del siglo XX el Art Noveau y el vidrio en canceles de comedor y elementos similares que se utilizaron para la división de espacios. Igual que la lámina, la madera asimilaría los modelos estilísticos foráneos, yendo más allá de su empleo estructural o funcional, llegando a un grado alto de refinamiento como se puede observar, en este caso, en las tallas y calados de elementos internos de la casa como el cancel del comedor, cielo rasos, puertas, pasamanos o en su exterior en las puertas de sus locales, en el portón principal, en las puertas-ventanas de tres naves o en la cubierta de madera del alero donde se observan relieves de tipo geométrico.
El valor simbólico:
Como legado, el inmueble representa el espíritu de un momento histórico clave para la consolidación de la cultura regional, hecho que lo convierte en un contenedor en el que están presentes la cosmovisión de la sociedad pereirana de principios y de buena parte del siglo XX y los vínculos que establecían sus miembros para poder entender su medio y que como es lógico se encuentran implícitos en los elementos que integran esta realización. Sin embargo, este discurso fundamental en la construcción de la identidad local no alcanza al colectivo, siendo privilegio de la academia o los especialistas, hecho que se percibe actualmente en el reconocimiento social del edificio, el cual no se compara con el significado del mismo
CASA OCHOA Carrera 7ª # 21-73/79/83
y Calle 22 .# 7-01/15/17/21/23
Casa Ochoa. Inmueble 17 N1L.
Dirección: Carrera 7ª No. 21-73/79/83 y Calle 22 No. 7-01/15/17/21/23.
Nivel de protección:
Nivel 1 Local. Conservación integral.
Grupo: Arquitectónico.
Subgrupo: Arquitectura habitacional.
Categoría: Vivienda urbana.
Ficha catastral: 01 – 05 – 060 – 0001 – 000.
Constitución del bien:
La casa esquinera es de tecnología del bahareque propia de la arquitectura republicana regional, es una excelente representante de la colonización antioqueña de las cuales pocas quedan en Pereira. Sus elementos constitutivos permanecen como son: madera, esterilla, pañete, teja de barro, a partir de los cuales se pudo construir la carcasa del edificio, la cual está compuesta por muros, entrepisos y cubierta.
La forma:
El inmueble es esquinero con tipología en forma de C, sus espacios giran alrededor del patio, el cual le da un agradable y estimulante aire e iluminación. El patio central está escoltado por columnas redondas con base y capitel de madera tanto en el primer piso como en el segundo; allí entre columna y columna hay una chambrana de madera acompañada de elementos verticales –macanas- cada 10 cms. Su fachada por la carrera séptima es la más angosta compuesta en su segundo piso por cuatro vanos puerta-ventana a nivel de la fachada con baranda y protección en hierro forjado, en el primer piso también cuatro vanos con acceso al primer piso (uno convertido hoy en ventana). Uno de los vanos es el acceso principal de la casa que se reconoce por la decoración en la parte superior. Por la calle 22 la casa tiene 10 vanos tanto en el primero como en segundo piso, donde todos son puerta ventana. Por la actividad comercial sin asesoría se han modificado los vanos perdiendo la correspondencia vertical con los vanos superiores. El republicano regional alcanzó su concreción en el diseño y elaboración de su carpinterías de madera (puertas, puertas ventanas, cielo rasos, cancel de comedor), en los que se observa el toque magistral de la talla en madera.
La antigüedad:
La casa fue construida en los años 20 y es un testimonio de la arquitectura de bahareque. Su refinamiento constructivo fue alcanzado como efecto de la bonanza económica que propició la exportación de café en la década siguiente a 1920, lo cual permitió el acceso a modelos estilísticos y materiales nunca antes empleados en la región.
El estado de conservación:
La casa presenta un buen estado de preservación en su tipología, pero un regular estado de conservación el cual se ha visto alterado por la falta de mantenimiento de la construcción, cambio de materiales como la madera en sus puertas del primer piso por carpintería metálica de regular factura y sin tener en cuenta la estricta correspondencia de los vanos en sus dos pisos.
La autoría:
La casa es construida por el señor Enrique Ochoa. En la arquitectura republicana regional (colonización antioqueña) se sustituyeron los arquitectos de escuela y los diseños más o menos refinados por lo que pudieron construir unos carpinteros-constructores y carpinteros-talladores que se orientaron por las láminas de libros y revistas y las descripciones que lograron hacerles los viajeros (Robledo 1994).
Medioambientales:
Es de vital importancia la técnica constructiva del bahareque porque en relación con los materiales como la guadua, que son oriundos de la región, su explotación no implica deterioro del medio ambiente y son recursos naturales renovables.
De contexto urbano:
Esta construcción es muy singular dentro del contexto urbano, no solo en el sector sino de la ciudad, y hace conjunto con las casas vecinas en la carrera séptima, hecho urbano sobresaliente: las dos casas también pertenecientes al republicano regional con alero (colonización antioqueña) de las cuales ya queda muy poco. Su singularidad se expresa claramente en la riqueza formal de sus elementos funcionales-ornamentales. Esta arquitectura en Pereira es de museo y única, por la destrucción sistemática de la fuerza constructora en Pereira. Por eso la gente dice que Pereira siempre está en permanente cambio y a la vanguardia de todos los movimientos y acontecimientos.
El valor Histórico:
Casa esquinera de dos pisos en bahareque, digna representante de la arquitectura republicana regional con alero, típica de la colonización antioqueña. Sus dimensiones, su emplazamiento y por hacer parte de un conjunto arquitectónico homogéneo con sus dos casas vecinas, hacen de estos inmuebles un documento tangible de la grandeza de una de las arquitecturas regionales más importantes del país.
El valor estético:
La armonía de su fachada, la propuesta de correspondencia entre los vanos superiores e inferiores de igual tamaño; en el segundo piso puerta ventana y en el primero puertas de acceso. Su materialidad se conserva, como su tipología de patio central, espacios, escalera y corredores perimetrales en primero y segundo piso, la calidad y variedad de las carpinterías como el comedor de cancel en el segundo piso y demás elementos ornamentales como las bases y capiteles circulares de madera de las columnas cilíndricas entre el patio central y los corredores. Se requiere recuperar en el primer piso el desplazamiento de algunos accesos a su propuesta original y materiales originales como la madera en las puertas.
El valor simbólico:
Esta vivienda representa una refinada muestra del nivel alcanzado por la tecnología del bahareque. Maestros, carpinteros-constructores y carpinteros-talladores que con gran destreza alcanzaron diseños refinados, por lo que pudieron construir más de 150 poblaciones en el gran Caldas a mediados y finales del siglo XIX. En resumen, aspiraciones, deseos, ideales construidos que vinculan tiempos y espacios de memoria que perduran.
Casa Jorge Roa Martínez
Casa Jorge Roa Martínez. Inmueble 19 N1L.
Dirección: Carrera 6ª No. 21-38 Concejo Municipal.
Nivel de protección:
Nivel 1 Local. Conservación integral.
Grupo: Arquitectónico.
Subgrupo: Arquitectura habitacional.
Categoría: Vivienda Urbana.
Ficha catastral: 01 – 05 – 038 – 0007 – 000.
Constitución del bien:
La edificación consta de sótano, dos pisos y mansarda, los primeros tres niveles fueron construidos en mampostería de ladrillo sin confinar, lo que obligó a que en reciente intervención se incorporara un sistema de refuerzo consistente en un recubrimiento con mortero de 4 cms con malla electrosoldada. Los muros fueron pañetados interiormente en boñiga y pintados en pintura acrílica color blanco, salvo en los espacios sociales en donde fueron recubiertos con revoque de cemento rústico pintado en vinilo de colores; hacia el exterior el ladrillo fue recubierto por capas sucesivas de cal. En algunos espacios del segundo piso y la mansarda tenía originalmente divisiones en aglomerados de cartón que en la intervención fueron reemplazados por muros livianos. Los entrepisos fueron construidos con vigas de madera recubiertas en su cara superior con tabla machihembrada y en su cara inferior con esterilla de guadua y revoque. La estructura de cubierta está conformada por cerchas en madera tipo rey o montante que configuran triángulos isósceles cuyo diseño y pendiente dan lugar a la creación de la mansarda; sobre la estructura se distribuye el manto de cubierta con su entramado de cintas de madera y tejas metálicas troqueladas con sistema original de ensamble.
Estado de Conservación:
El inmueble se encuentra en buen estado de conservación, debido a la reciente intervención que la habilitó como la sede del Concejo Municipal.
La forma:
La tipología espacial del inmueble obedece a un modelo de arquitectura moderna, en el que se introduce el esquema espacial de casa quinta o villa, incorporando el antejardín y los retiros laterales que sumados al solar generan una edificación aislada de sus vecinos inmediatos. Se da cabida a una serie de elementos nuevos como el atrio o porche descubierto que enfatiza el acceso, una fuente ornamental de motivos mefistofélicos y el garaje como componente clave de la vida moderna. Sus fachadas dan cabida a variedad de elementos, como el balcón que se ubica sobre el ábside que sobresale del salón principal, vanos diversos y ornamentos de un marcado eclecticismo como el almohadillado en la fachada frontal, se enfatiza la altura consecuente con la pendiente característica del estilo inglés y se da pie a una espacialidad interior diferente a la tradicional.
Origen:
1935.
Autoría:
Se presume la intervención de especialistas en el diseño y construcción original del edificio. El proyecto de restauración es de los arquitectos pereiranos Jorge Enrique Osorio V. y Carlos Eduardo Rincón G.
Medioambientales:
La inclusión de un semisótano con acceso posterior es un ingenioso recurso para salvar la condición topográfica preexistente. El portal posterior del primer piso, constituye un elemento de protección de la lluvia. El ladrillo de sus muros es un producto local.
Contexto Urbano:
Se encuentra emplazada sobre la carrera sexta, importante eje vial de la ciudad, y conforma conjunto con la casa del maestro Luis Carlos González, al albergar la sede del Concejo Municipal ofreciendo su generoso antejardín como atrio de acceso a este equipamiento.
Valor histórico:
El valor histórico del edificio radica en haber sido la residencia del ilustre médico boyacense Jorge Roa Martínez, hombre cívico que fue fundador y primer Rector de la Universidad Tecnológica de Pereira, quien también ocupara las designaturas de Alcalde de la ciudad y Senador de la República. También presenta un gran valor documental pues constituye una edificación que rompe con la tradición tipológica, estilística y constructiva de la arquitectura de la colonización antioqueña.
Valor estético:
El valor estético se fundamenta en la singularidad y eclecticismo de su diseño, fusionando formas, elementos y sistemas constructivos propios y foráneos.
La casa Roa estuvo por décadas revestida de un halo de misterio por la densidad de los árboles del antejardín y la frondosa enredadera que recubría la fachada; al abrirse uso público se generó una resignificación y apropiación por parte de una comunidad que se resignaba a verla e intuirla desde la distancia
Casa Aníbal Marulanda
Casa Aníbal Marulanda. Inmueble 18 N1L.
Dirección: Carrera 8ª No. 19-59/67.
Nivel de protección:
Nivel 1 Local. Conservación integral.
Grupo: Arquitectónico.
Subgrupo: Arquitectura habitacional.
Categoría: Vivienda urbana.
Ficha catastral: 01 – 05 – 105 – 0071 – 000.
Constitución del bien:
El inmueble se construye en concreto, con las técnicas más avanzadas en el momento (1927). Se valora porque representa un avance tecnológico.
La forma:
Edificación medianera de tres pisos de gran factura, propia del período republicano donde la decoración es rica por excelencia. Se caracteriza por lograr armonía en la apertura de vanos de diferentes proporciones en cada piso, logrando en conjunto una fachada de impecable factura y belleza. Su aparente simetría corresponde a tres cuartas partes de la edificación, donde su acceso principal en primer piso es recibido en el segundo piso con tres vanos rematados en tímpanos individuales, terminando en un gran balcón corrido a manera de terraza, propia para el disfrute silencioso y discreto de la Plaza de Bolívar. Sus hermosos y frondosos mangos (sembrados los primeros tres desde 1881) dan cobijo a su gran actividad. Su cuarta parte es un volumen discretamente salido del tercer piso a manera de torre.
La antigüedad.
Esta casa fue construida en 1927. Su arquitectura corresponde al Período Republicano.
El estado de conservación.
El inmueble está bien conservado, no ha sufrido cambio funcional, ni transformaciones volumétricas, conserva comercio en el primer piso y vivienda en el segundo y tercero. El inmuebles se ha adaptado a la dinámica que la ciudad le impuso y es por esto que con gran acierto se retrocedió el primer piso para generar una galería que da acceso al local comercial, a la vivienda y especialmente continuidad en andén, dando espacio al paso incesante de los peatones.
La autoría.
Diseñado en 1927 por el Arquitecto Pablo de la Cruz (Medellín 1894 / Bogotá 1954). Graduado como Arquitecto en la Universidad Católica de Chile. Durante su época, fue uno de los arquitectos que más construía en Colombia, entre cuatro y cinco obras anuales.
Medioambientales.
Su vinculación desde los años veinte al marco de la plaza de Bolívar y además por su extraordinaria belleza republicana, hacen de este inmueble uno de los más importantes patrimonios de la ciudad, el cual se encuentra vinculado de importante manera a la vida de Pereira, testigo mudo de un proceso constante de recomposición urbana, volviéndose parte fundamental del paisaje construido, en especial del área reconocida por los habitantes como el Centro Tradicional.
Medioambientales.
Su inclusión desde los años veinte al marco de la plaza de Bolívar y además su extraordinaria belleza republicana, hacen de este inmueble uno de los más importantes patrimonios de la ciudad, el cual se encuentra vinculado de importante manera a la vida de Pereira, testigo mudo de un proceso constante de recomposición urbana, volviéndose parte fundamental del paisaje construido, en especial del área reconocida por los habitantes como el Centro Tradicional.
Histórico.
Es una de las primeras edificaciones construidas en mampostería en la ciudad, data de las década de los 20. La casa es del Señor Aníbal Marulanda descendiente directo de los de fundadores de Pereira. También se destaca por ser diseñada por el arquitecto Pablo de la Cruz, quien construyó obras de gran factura no solo en la región sino en el país.
Estético.
La casa de Valeriano Marulanda (propietario original) es de tres pisos, propia del Período Republicano Nacional. La gracia, la belleza, la calma y la claridad son características de esta edificación que en cierto modo representa una época femenina, pues priman en sus decorados atributos femeninos. La sensibilidad por la forma como mantiene vigencia colectiva trae un significado nuevo al papel de la arquitectura, como es la vestimenta. Se espera que sea una expansión de la personalidad; en las casas y en los edificios, las formas deben reflejar los matices de su propietario, no de su diseñador. Es muy sintomática, en este sentido, la identificación por nombre propio de las construcciones, muchas veces reforzado por la aparición literal del nombre a manera de título del edificio.
Simbólico. Desde su construcción en 1929 hace parte del marco de la cuarta Plaza de Principal. “Parque en forma de Cruz Masónica” (Hoy Plaza de Bolívar desde 1961). Ubicada en el costado sur de la plaza de Bolívar sobre la carrera octava (vía céntrica principal de Pereira), por tanto se constituye en documento, testigo mudo pero no ausente, siempre vigente a través del paso de los años y referente urbano de gran importancia para la construcción de la historia local y regional.
Catedral Nuestra Señora de la Pobreza
Catedral Nuestra Señora de la Pobreza. Inmueble 22 N1L.
Dirección: Calle 20 Carrera 7ª Esquina. Plaza de Bolívar.
Nivel de protección:
Nivel 1 Local. Conservación integral.
Grupo: Arquitectónico.
Subgrupo: Arquitectura Religiosa.
Categoría: Iglesia.
Ficha catastral: 01 – 05 – 082 – 0001 – 000.
Constitución del bien (materiales y técnica constructiva):
Se trata de un templo con dos cuerpos principales, el primero de ellos construido en mampostería de ladrillo macizo de gran formato, y el segundo en bahareque «de lata» o metálico con estructura de madera, cuya combinación es por algunos denominada como «estilo temblorero», lo que le confiere un especial valor en términos tecnológicos.
Estado de Conservación:
El inmueble se vio afectado por el sismo de 1999 por lo tanto se halla en un regular estado de conservación mientras no se culminen las obras de restauración emprendidas.
La forma:
El templo posee una planta basilical de tres naves que se refleja en la fachada principal, remata en un ábside en el costado occidental, que es visible desde el espacio publico. La simétrica fachada principal tiene altos relieves no muy elaborados con influencia republicana, la torre central es de una altura considerable y además de conferirle equilibrio y proporción al volumen, garantiza la presencia urbana de la edificación.
Origen:
La edificación fue construida en 1947. 1906
Autoría:
Heliodoro Ochoa fue el artífice de la estructura de madera que conforma el segundo cuerpo.
Medioambientales:
La edificación emplea materiales locales, como la piedra de los cimientos, el ladrillo de arcilla y la madera, combinados con un material importado como las láminas metálicas de recubrimiento del segundo cuerpo que permitió la apropiación de una tecnología para dar respuesta a una condición ambiental del lugar como es su alta sismicidad.
Contexto Urbano:
El edificio, además de su forma y proporción, por estar implantado en una esquina frente a la Plaza de Bolívar, es destacable en el contexto urbano, reforzando el carácter emblemático del conjunto templo-plaza propio de las ciudades hispanoamericanas.
Valor histórico:
El valor histórico de la Catedral radica por una parte en su protagonismo como lugar de celebración o conmemoración de nacimiento, triunfo y muerte de los lideres e instituciones pereiranos, y por otra parte su carácter documental por constituir un inmueble de valor arquitectónico, urbanístico y arqueológico que contiene y revela detalles, hechos y practicas culturales significativas para la historia nacional, regional y local al superponer en un mismo sitio momentos históricos que se remontan a la colonia y se asocian a la fundación de la Cartago Vieja.
Valor estético:
El valor estético radica en el atributo de diseño sustentado en la técnica constructiva singular del «bahareque temblorero», representativo de la arquitectura de la colonización del viejo Caldas.
La Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza constituye el hito principal que representa la catolicidad del pueblo pereirano, al mismo tiempo simboliza el espíritu cívico de los pereiranos y la aceptación de su intervención más reciente que revela su estructura de madera oculta por tantas décadas, significa la apertura al cambio, propia de sus gentes.
Iglesia La Valvanera
Dirección: Carrera 7ª Calle 14 esquina. Parque La libertad.
Nivel de protección:
Nivel 1 Local. Conservación integral.
Grupo: Arquitectónico.
Subgrupo: Arquitectura religiosa.
Categoría: Iglesia.
Ficha catastral: 0.1 – 05 – 068 – 0028 – 000.
Constitución del bien:
La materiales (cemento y ladrillo) y técnicas constructivas (columnas y vigas en concreto) son los utilizados en la época en la cual fue construido: 1935.
La forma.
Su arquitectura corresponde al Período de Transición (Estilo Art Deco) Por estar ubicada en esquina se puede apreciar y disfrutar más su emplazamiento y belleza en sus formas verticales. Su acceso principal es por la carrera séptima, sus líneas verticales acentuadas por elementos que sobresalen del plano de fachada demarcan los tres accesos. Sus dos fachadas tienen una simetría que es elegante y discretamente desbalanceada por la torre en forma octogonal que hace esquina en las dos fachadas. Su diseño es una excelente respuesta volumétrica.
La antigüedad.
La iglesia es construida en el siglo pasado, en 1935.
El estado de conservación.
El inmueble no ha sufrido cambio funcional ni transformaciones volumétricas, conserva su uso de religioso, como iglesia, y se encuentra en perfecto estado de conservación.
La autoría.
Aunque se desconoce el autor, el edificio, por su gran factura, manejo de los diferentes planos de fachada y belleza es diseñado por autor. Muy seguramente el diseño de Pereira corresponda a la misma persona que diseñó la iglesia de La Valvanera en Manizales. Siendo la de Pereira de mayor elaboración, tamaño y belleza. Hacia el año de 1935 se le dio la bendición a esta parroquia por el muy esclarecido sacerdote, Monseñor Agustín Corrales.
Medioambientales.
El inmueble La Valvanera posee importancia medioambiental porque su implantación es consecuente con el contexto donde se sitúa, carrera séptima con calle 14, resaltando en el continuo urbano de tal forma y belleza que propicia su integración con el paisaje. Es de destacar que las tres iglesias (La Valvanera, la Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza y la Iglesia Claret) y los tres espacios de mayor significancia en la ciudad de Pereira (Parque de la Libertad, Plaza de Bolívar y Parque El lago) estén unidos por la carrera séptima, permitiendo su utilización y disfrute por parte de propios y extraños.
De contexto urbano.
Dentro de un sector urbano consolidado centro -parque de La Libertad-, la iglesia participa en la construcción de una población, proyectando su valor cultural y religiosidad, por tanto tiene reconocimiento de la misma como bien cultural.
Posee valores de contexto toda vez que define los perfiles urbanos y los elementos del trazado ortogonal de la carrera séptima y calle catorce. En este sentido, la iglesia es valorada teniendo en cuenta su acertada inserción en el marco del Parque de la Libertad y en el contexto urbano de la carrera séptima.
Histórico.
La iglesia La Valvanera fue construida en el año de 1935, en el Parque La Libertad, espacio público de gran significación y antigüedad para los pereiranos, puesto que fue concebido desde la fundación de la ciudad. Tiene gran recordación entre los habitantes. Iglesia y Parque son uno solo.
Estético.
Por estar ubicada en esquina se puede apreciar y disfrutar más su emplazamiento y belleza en sus formas verticales. Su acceso principal es por la carrera séptima, sus líneas verticales acentuadas por elementos que sobresalen del plano de fachada demarcan los tres accesos. Su altura, sin contar con la torre esquinera, corresponde a una edificación de cuatro pisos. Su arquitectura corresponde al Período de Transición (Estilo Art Deco). Edificio de gran calidad, tanto en su diseño con una excelente respuesta volumétrica. Su torre en forma octogonal se eleva hacia el cielo rematando en una cruz, permitiendo ser ubicada y reconocida desde innumerables lugares de la ciudad.
Simbólico.
La Iglesia pertenece a la religión Católica, tan arraigada en la sociedad pereirana y colombiana. La Iglesia se encuentra localizada en la esquina nor-occidental del Parque La Libertad, espacio público de gran significado para la ciudad, lugar de encuentro local y regional. La carrera séptima es el acceso y primera sala urbana que recibe a sus habitantes y visitantes (de Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal, Chinchiná y Manizales) que deseen llegar al centro de Pereira, encontrando el Parque La Libertad al lado izquierdo y la Iglesia al lado derecho.
Iglesia Antonio María Claret
Dirección: Carrera 7ª entre Calle 24 y 25.
Nivel de protección:
Nivel 1 Local. Conservación integral.
Grupo: Arquitectónico.
Subgrupo: Arquitectura religiosa.
Categoría: Iglesia.
Ficha catastral: 01 – 05 – 057 – 0015 – 000.
Se trata de un templo construido esencialmente en ladrillo macizo de arcilla con muros portantes y cubierta a dos aguas con estructura de madera. Los muros interiores se encuentran revocados, estucados y pintados y el piso es de baldosa de cemento con mineral de color.
Estado de Conservación:
El inmueble presenta un buen estado de conservación.
La forma:
El templo posee una planta basilical de tres naves con solo dos accesos. El acceso principal se abre hacia un pequeño atrio generado por un retranqueo parcial de la fachada; este recurso de diseño permite además destacar una única torre lateral que le yergue sobre el volumen del primer plano de fachada que se encuentra paramentado. La fachada presenta un estilo ecléctico, con herencias historicistas dadas en rasgos singulares como arquivoltas con columnas redondas adosadas en el arco gótico del acceso principal, cornisas cromáticas corridas con incorporación de pináculos con motivos cruciformes, enchape en losa de piedra muñeca, torre de planta octogonal con cubierta de gran pendiente a manera de aguja pero rematada con una escultura. Es destacable también el trabajo artesanal de talla de los portones principales.
Origen:
El 20 de abril de 1947 se pone la primera piedra del templo.
Autoría:
El artífice es el fecundo Onel Márquez.
Medioambientales:
La edificación emplea materiales locales como la piedra de río de los cimientos, el ladrillo de arcilla de sus mampuestos, la madera de sus carpinterías y estructuras de cubierta, recurriendo al uso de materiales «foráneos» como la piedra de enchape de la fachada.
Contexto Urbano:
El edificio, a pesar de estar implantado en un lote medianero, tiene una gran presencia urbana dada por localización en el costado norte del Parque el Lago, su altura y su singular imagen.
Valor histórico
El valor histórico del Claret se debe a su prolongado rol como equipamiento religioso y a su valor documental como ejemplo sobresaliente de la arquitectura del autor Onel Márquez.
Valor estético
El valor estético radica en la singular implantación y su refinado eclecticismo formal.
Valor simbólico
El valor simbólico está dado en la recordación de la habitual misa por parte de las familias más tradicionales y su inmutable presencia sobre el parque El Lago.
Iglesia Los Dolores
Iglesia Los Dolores- Inmueble 25 N1L.
Dirección: Calle 32 No 6-18.
Nivel de protección:
Nivel 1 Local. Conservación integral.
Grupo: Arquitectónico.
Subgrupo: Arquitectura religiosa.
Categoría: Iglesia.
Ficha catastral: 01 – 07 – 085 – 0001 – 000
Constitución del bien:
Es este edificio una muestra única en la ciudad de la tecnología constructiva de vanguardia, que se dio a nivel mundial a mediados del siglo XX. Está compuesto por una cáscara hiperbólica en concreto reforzado, la cual debido a su geometría logra una considerable distancia entre apoyos, lo que explica la amplitud del espacio resultante. Las estructuras activas, como también se denomina esta forma constructiva, son un sistema autoportante que prescinde de columnas y que cumple con el múltiple propósito de ser estructura, muros y cubierta a la vez
La forma:
En planta el edificio corresponde al esquema de cruz latina, tipología de carácter religioso que se ha mantenido en los templos católicos desde la temprana edad media. Su espacialidad se desarrolla sobre la base de una sola nave, que va desde el acceso hasta el presbiterio, encontrándose respaldado por un enorme vitral; a su vez esta área se limita en sentido transversal por el transepto o crucero, en cuyos extremos se suspenden dos vitrales de tamaño mediano, si se comparan con el vitral principal. La riqueza del espacio interior se sustenta en la limpieza de las superficies, en las generosas dimensiones definidas por sus secciones y su gran altura, y en la iluminación que proveen sus vitrales.
La antigüedad:
El edificio cuenta con poco más de cincuenta años, que podrían ser pocos en relación con una ciudad mas antigua, pero para el caso de la breve historia de Pereira este se constituye en un importante referente, en un mojón urbano que testimonia el paso del tiempo y la impronta de un importante momento de la arquitectura mundial en nuestro medio.
Estado de conservación:
Tanto los elementos estructurales como los terminados del templo presentan un estado adecuado de conservación, como consecuencia del mantenimiento continuo que recibe por su uso como lugar de culto. La ornamentación mínima en este tipo de edificios, en este caso se representa en el vitral del presbiterio, el cual se encuentra en perfecto estado al igual que otro tipo de elementos como puertas y vidrieras, en las que se supone deberían ubicarse otros vitrales. Al exterior presenta desprendimiento de pintura de algunas áreas de la superficie de la cáscara y presencia de plantas parásitas.
La autoría:
Es obra del arquitecto Juvenal Moya Cadena, egresado de la Universidad Nacional. A pesar de su muerte prematura, dejó un importante legado como el Templo de Los Dolores en Pereira, la Iglesia del colegio Gimnasio Moderno en Bogotá, la escuela de Caballería en la misma ciudad y la Normal Superior de Señoritas en Cali, uno de los pocos proyectos que realizaría por fuera del tema religioso. Se evidencia la gran influencia en el autor de arquitectos de la época, como Eero Saarinen o Félix Candela. Posiblemente quien acompañó al arquitecto en la concepción del edificio fuera Guillermo Gonzáles Zuleta, ingeniero calculista que estuvo a su lado en el diseño de varias de sus originales propuestas.
Medioambientales:
Sin duda el edificio resalta por el contraste con su entorno inmediato, incluido el mismo cementerio, en cuyos mausoleos predomina un lenguaje arquitectónico de corte historicista y ecléctico, o el convento de las madres adoratrices. A pesar de diferenciarse por su forma y tamaño de todo lo existente en el lugar, esta edificación ha logrado hacerse parte del paisaje urbano de este segmento de ciudad.
De contexto urbano:
Constituye un importante conjunto patrimonial con el cementerio San Camilo, que impacta sensiblemente la estructura urbana de la zona al romper la continuidad de la carrera quinta y la calle 32, configurando una súper manzana. Su emplazamiento sobre la carrera sexta y su función como sede de la parroquia lo constituyen como un importante nodo, a la vez que en un importante hito del sector nor-occidental de Pereira.
Valor histórico:
En términos históricos este edificio define dos aspectos importantes, el primero relacionado con la expansión de la ciudad al ser conjuntamente con el cementerio San Camilo, jalonadores del crecimiento urbano hacia el sector occidental de la ciudad; al igual que la urbanización Primero de Mayo (comúnmente llamada “Los Bloques”), la plaza de Banderas y el Coliseo Mayor construidos en la década de 1970-1980, el conjunto patrimonial templo-cementerio serviría de transición a mediados del siglo XX, entre el centro tradicional que había desbordado sus fronteras hacia el sector de Turín desde la década de 1930-40, por la tensión ejercida inicialmente por el cementerio. En segundo lugar, el templo de Los Dolores, conjuntamente con otros edificios de vanguardia, marcó en sus tiempos la adopción de un método constructivo y de una corriente estilística, hasta el momento sin precedentes en la ciudad, lo que convierte a este edificio en un documento sin igual para la historia urbana.
Valor estético:
A parte de constituirse en ejemplo de la evolución tecnológica al momento de su construcción, este edificio es el testimonio del arribo de los valores estéticos propios de la arquitectura moderna y que se plasman en la sencillez y monolitismo de su forma, en la carencia de ornamentación y en la transparencia que la ligereza del sistema constructivo permite, al facilitar la entrada de luz a un interior que encontramos desprovisto de columnas que dividan el espacio a la manera de las tres naves de los templos tradicionales. Su forma es continua y está dominada por una plástica sinuosa y lisa, que solo se interrumpe por la abertura de los vanos de sus amplios ventanales y accesos.
Valor simbólico:
Como centro de culto y punto de encuentro en torno a los rituales de la muerte, este edificio ganó un indiscutible lugar dentro del imaginario colectivo de los habitantes de Pereira, antes que aparecieran y terminaran por imponerse los parques cementerios; en aquellos tiempos el templo de Los Dolores no solo reunía a la feligresía de su parroquia, sino a los habitantes de la ciudad entera, remitiéndolos a la espiritualidad y al misterio, al momento de acompañar a sus muertos hasta la ultima morada. Nuestra señora de Los Dolores, refiriéndose a la virgen María doliente por la muerte de su hijo en la cruz, llena de esperanza a los seres humanos que experimentan la partida de sus seres queridos. De esta manera este lugar se convierte en un umbral entre dos mundos, entre el que representa la vida material y aquel que significa la eternidad y lo etéreo.
Iglesia Nuestra Señora del Carmen (San José).
Dirección: Carrera 13 calle 15 esquina.
Nivel de protección:
Nivel 1 Local. Conservación integral.
Grupo: Arquitectónico.
Subgrupo: Arquitectura religiosa.
Categoría: Conjunto conventual.
Ficha catastral: 01 – 05 – 211 – 0009 – 000
La forma.
La Iglesia Nuestra Señora del Carmen (San José) posee una nave central y dos laterales delimitadas por arcos ojivales. Una gran superficie de cubierta con nervaduras y losa de cubiertas en concreto aligerada con mallas. Su fachada de fuertes decorados (relieves y vaciados en concreto), marcan sus características de singularidad y sus vitrales son de gran factura. En el año 2003 fue intervenida para hacer un reforzamiento estructural.
La antigüedad.
La iglesia Nuestra Señora del Carmen (San José) fue construida entre 1944 y 1949, su antigüedad data de mediados de siglo. Su arquitectura corresponde al Período Moderno.
El estado de conservación.
En el año 2003 fue intervenida para hacer un reforzamiento estructural, dando lugar a pequeñas transformaciones volumétricas internas. La Iglesia no ha sufrido cambio funcional, conserva su uso de religioso como iglesia y se encuentra en perfecto estado de conservación.
La autoría.
La Iglesia Nuestra Sra. del Carmen fue diseñada por el Científico y Periodista José de Recasens.
Medioambientales.
El inmueble Nuestra Señora del Carmen (San José) posee importancia medioambiental porque su implantación es consecuente con el contexto ambiental donde se sitúa, avenida Circunvalar con calle 15, resaltando en el continuo urbano la integración con el convento de tal forma y belleza que propicia su integración con el paisaje.
De contexto urbano.
Dentro de un sector urbano consolidado, inicio de avenida circunvalar, la Iglesia participa en la construcción de una población, proyectando su valor cultural y religiosidad, por tanto tiene reconocimiento de la misma como bien cultural. Posee valores de contexto toda vez que define los perfiles urbanos, en este sentido, la iglesia y convento son valorados teniendo en cuenta su acertada inserción.
Histórico.
La iglesia Nuestra Señora del Carmen (San José) fue construida entre 1944 y 1949, en una zona de gran desarrollo que da inicio a la Avenida circunvalar, tiene gran recordación entre los habitantes Iglesia y el Convento.
Estético.
Su arquitectura corresponde al Período de Moderno. Por estar ubicada en esquina se puede apreciar y disfrutar más su emplazamiento y belleza en sus formas decorativas y estructura esbelta que permite transparencia, elegancia y la integración con gran cantidad de vitrales que realzan aún más se belleza. Su acceso principal posee un atrio que da ingreso a la iglesia por tres puertas frontales fuertemente decoradas con archivoltas, sus líneas verticales estructura a la vista, está rematado con elementos decorativos en concreto.
Simbólico.
La Iglesia pertenece a la religión Católica, tan arraigada en nuestra sociedad pereirana y colombiana. La Iglesia se encuentra localizada en esquina, en su parte posterior es colindante con el Convento Padres Carmelitas. Es una iglesia de gran recordación por su parecido a la Iglesia de Notre Dame.
Convento Padres Carmelitas
Dirección: Carrera 13 No.15-50
Nivel de protección:
Nivel 1 Local. Conservación integral.
Grupo: Arquitectónico.
Subgrupo: Arquitectura religiosa.
Categoría: Conjunto conventual.
Ficha catastral: 01 – 05 – 211 – 0009 – 000.
Constitución del bien:
Edificio característico de las construcciones aporticadas en concreto reforzado que se impusieron en la segunda mitad del siglo XX. A raíz del terremoto de enero de 1999, el edificio sufrió serios daños estructurales, por lo que tuvo que someterse a un proceso de reforzamiento que incluyó la cimentación, el encamisado de columnas y el vaciado de pantallas de concreto reforzado con la finalidad de generar mayor rigidez a la estructura. Esta intervención que se efectuó con criterios de conservación estuvo dirigida a salvaguardar la integridad del inmueble, teniendo como premisa la espacialidad presente en el mismo.
La forma:
La espacialidad corresponde a la tipología de patio central o de claustro utilizada comúnmente en conventos y abadías. El patio se encuentra separado de la galería o corredor perimetral que organiza las circulaciones y reparte a todos los espacios del edificio, por una columnata con arcadas de forma ojival que acentúan su carácter religioso. La ornamentación que hace alusión al periodo gótico, se concentra sobre el perímetro del patio central rematando las arcadas y configurando las barandas que desde el pasillo del segundo piso y la azotea dan a este espacio. Cabe resaltar que el mismo modelo de baranda que da hacia el patio central, se utiliza para rematar el volumen del edificio como si fuera una cornisa; destacan en este elemento sus parales principales a manera de pináculos tan utilizados en las coronaciones de los templos medievales
La antigüedad:
El edificio data de la segunda mitad del siglo XX, momento en el cual se construye el templo de San José y comienza el proceso de consolidación del sector de la Circunvalar. Se destacan los elementos formales característicos de un neogótico tardío, que llegó a nuestro territorio como herencia de las corrientes historicistas presentes en muchas partes del mundo durante la segunda mitad del siglo XIX.
El estado de conservación:
El edificio debido a su uso siempre ha presentado un buen estado de conservación, salvo de manera posterior al evento sísmico del 1999, el cual llegó a comprometer su estabilidad.
La autoría:
Por su espacialidad y repertorio formal puede presumirse que el edificio tiene un origen académico, posiblemente similar al del templo de San José o parroquia de Nuestra Señora del Carmen, el cual debe parte de su autoría al maestro José de Recasens, del modelo que se retomara de la catedral de San Sebastián, España, en el año de 1953.
Medioambientales:
Sin duda el conjunto constituido por el convento de los padres Carmelitas y el templo de San José se constituye en parte esencial del paisaje urbano de este sector de la ciudad. Las condiciones ambientales del lugar se ven enriquecidas por el contraste y a la vez el complemento que significa el espacio público y las edificaciones fruto del proceso de la renovación urbana de Ciudad Victoria y la presencia de este valioso conjunto de valor patrimonial.
De contexto urbano:
La construcción de este edificio y el templo de San José marcaron una pauta para el desarrollo del sector de la Circunvalar en la década de 1950, comportamiento que se sigue observando en los tiempos actuales. Dentro de la imagen urbana este conjunto patrimonial sigue siendo un punto de referencia obligado, un elemento clave para el reconocimiento social de los habitantes que aún se identifican con el casco urbano tradicional de una ciudad que comenzó a rebasar dichos limites desde mediados de la década de 1970.
Valor histórico:
En términos históricos este edificio significa cambio, ejemplo de la adopción de un sistema constructivo moderno en la reproducción de un modelo tipológico tradicional al que se superpone la ornamentación de corte historicista. También sirve para ilustrar una transformación urbana, el corte con la antigua historia de la ciudad que se representa en la desaparición del ferrocarril; es un mojón que conmemora el inicio del proceso de desarrollo urbano hacia una nueva periferia que comenzaba a materializarse en el naciente sector de la avenida Circunvalar.
Valor estético:
El edificio es una muestra de la adopción tardía de elementos neogóticos en la arquitectura regional, es un buen testimonio de la hibridación cultural de la que siempre hemos sido objeto en nuestra ciudad, en Colombia y en general en Latinoamérica. En su volumen sencillo y regular, que no alcanza a poner en evidencia la gran riqueza espacial y ornamental que sorprende al ingresar al claustro, que se define por la adustez de sus formas y espacios y por un concepto de lo mínimo, que se nota en una ornamentación a la justa medida.
El valor simbólico:
De alguna manera el conjunto sirve para marcar el nacimiento de un nuevo territorio urbano, sirve para definir un borde a partir del cual se modela una mentalidad diferente al igual que en el resto de fragmentos urbanos. El claustro restringido a muchos de los actores sociales, en contraste con la apertura del templo, simboliza un rasgo de identidad para el habitante de un sector de ciudad y un espacio de memoria.
Antiguo Convento Compañía de María Enseñanza
Dirección: Calle 20 con Carrera 4
Nivel de protección:
Nivel 1 Local. Conservación integral.
Grupo: Arquitectónico.
Subgrupo: Arquitectura religiosa.
Categoría: Conjunto conventual.
Ficha catastral: 01 – 04 – 014 – 0001 – 000
Constitución del bien:
En la década de los treinta para la construcción de edificios como este, ya se había adoptado la técnica constructiva de muros de carga compuestos por ladrillo macizo confinado con vigas de concreto reforzado, en sustitución del tradicional bahareque, sistema muy difundido en la construcción regional hasta ese momento, incluso en la construcción de equipamientos sociales. Los entrepisos se presentan de dos maneras: con estructura de madera y tablilla, y losa maciza de concreto recubierta con baldosa.
La forma:
El edificio original adopta la forma de claustro en L de dos pisos, al cual en la década de los setenta se le adiciona un piso intermedio en lo correspondiente a la primera planta. Surge bajo la influencia del estilo republicano, sin embargo se puede observar la presencia de otras corrientes estilísticas, responsables de configurar una arquitectura eminentemente ecléctica. Cabe resaltar la excelente factura de sus elementos ornamentales, en especial los capiteles de las columnas, los cuales presentan una fina factura en madera.
La antigüedad:
En relación con la fecha de construcción de los edificios que integran el inventario de inmuebles de interés cultural en Pereira, podría decirse que es un edificio antiguo (1926), representante de la transición de la arquitectura regional hacia los modelos de la modernidad. Antes del uso actual, fue sede de la Compañía de María y de la Universidad Católica Popular del Risaralda hasta principios de la década de los noventa.
Estado de conservación:
Presenta un buen grado de conservación como consecuencia de su uso actual (educativo) y de haber sido recuperado bajo parámetros de conservación a mediados de la década de los noventa para el uso mencionado.
La autoría:
Su realización se hizo bajo el encargo de la orden religiosa Compañía de María, conocida en la ciudad por su obra educativa en colegios como La Enseñanza y Lestonnac. Se desconoce su autor, aunque presenta rasgos de arquitectura de origen académico, hecho por el cual se puede afirmar que es una obra de autor.
Medioambientales:
Sin duda este edificio hace parte fundamental del paisaje urbano de la carrera cuarta a su paso por el centro tradicional de Pereira, e integra un conjunto de equipamientos de considerable importancia junto con el polideportivo y otras instituciones educativas.
De contexto urbano:
El edificio hace una importante presencia dentro de la ciudad por su ubicación en esquina, por localizarse sobre uno de los principales ejes viales de la ciudad, al poseer características particulares en cuanto a forma, tamaño y uso y debido a su presencia dentro de la estructura urbana, por un lapso bastante considerable en relación con la antigüedad de Pereira.
Valor histórico:
El edificio significa un importante documento para la construcción de la historia local por haber sido el lugar en que iniciara labores la Compañía de María, orden religiosa que ha jugado un importante papel en la ciudad por su gran obra educativa, además de haber sido sede de importantes instituciones educativas hasta la actualidad, como lo fuera el caso de la Universidad Católica, hecho que lo ha mantenido vigente a través del tiempo.
Valor estético:
Se constituye en un importante exponente de la arquitectura local, al materializar los conceptos espaciales, constructivos y estilísticos del periodo de transición experimentado por la arquitectura de la ciudad hacia la modernidad, y que lo convirtió en objeto de confluencia de estilos, situación responsable de su gran eclecticismo. Cabe reconocer la adecuada respuesta del edificio en términos de diseño a las funciones asignadas por su uso como convento, universidad, hasta su papel actual como colegio.
Valor simbólico:
El origen y uso, además de otras condiciones físicas tales como emplazamiento, tamaño, espacialidad y ornamentación, son factores que le han conferido al edificio una importante significación, además de un sitio destacado dentro de la memoria colectiva de un considerable segmento de la población pereirana
Cementerio San Camilo
Cementerio San Camilo. Inmueble 34 N1L
Dirección: Calle 32 No 6-18
Nivel de protección:
Nivel 1 Local – Conservación integral.
Grupo: Arquitectónico.
Subgrupo: Arquitectura Institucional.
Categoría: Cementerio
Ficha catastral: 01 – 07 – 085 – 0001 – 000
Constitución del bien:
El Cementerio San Camilo es un inmueble que hace parte del conjunto Cementerio-Iglesia y contrasta con la magnífica propuesta de la Iglesia Los Dolores que está constituida con un sistema auto portante de una cáscara hiperbólica en concreto reforzado. Su tecnología constructiva es de vanguardia. El cementerio en un espacio que contiene varios mausoleos los cuales van disponiendo las familias pereiranas como última morada de su seres queridos; es importante destacar que cada familia dispone de un espacio en donde encaja su mausoleo para ocuparlo a través del tiempo: allí están sus bisabuelos, abuelos, padres y en algunos casos sus hijos. Cada mausoleo es una propuesta diferente, entre ellos se encuentran estilos y decoraciones de las diferentes épocas y períodos, predominan los diseños de corte historicista y ecléctico, en su gran mayoría están construidas en concreto. La decoración es recargada, simétrica y predomina el color blanco.
La forma:
El lote donde se encuentra el Cementerio San Camilo es de forma cuadrada, lo componen 4 manzanas unidas. Este a su vez está dividido en dos áreas muy bien definidas, las dos primeras manzanas con fachada principal sobre la carrera sexta corresponde al inmueble patrimonial y su topografía en plana, las dos manzanas siguientes están sobre la ladera entre la suspendida carrera quinta y la carrera cuarta entre calles 31 y 33. Esta área (la patrimonial) comparte espacio con la Iglesia Los Dolores que ocupa una sexta parte de las dos manzanas. La Iglesia está localizada en la esquina de la carrera sexta con calle 33. No solo por ser parte integral de la manzana, sino su integración funcional, este conjunto Cementerio-Iglesia debe tratarse como uno solo, las decisiones y actuaciones sobre cualquiera de estos dos inmuebles afectan al otro para bien y para mal. Su fachada principal, carrera sexta, consta de un acceso principal que hace las veces de atrio a la iglesia y de hall al cementerio. Se ingresa al mismo por una plazoleta alargada a manera de alameda, escoltada por siete pinos libro dorado a cada lado, dando continuidad visual a la calle 32, rematando en una escultura de Cristo resucitado.
La antigüedad:
Este conjunto patrimonial localizado en el sector occidental de la ciudad, Cementerio San Camilo (1931) período republicano – Iglesia de los Dolores (década de los cincuenta) período moderno, corresponden a tiempos y períodos diferentes, pero es tal la compenetración y complemento funcional que desde hace más de medio siglo la impronta que han dejado en la memoria de los pereiranos es una: la morada tranquila de sus seres más queridos.
El estado de conservación:
Es importante resaltar la importancia del conjunto patrimonial cementerio-templo que hace la iglesia de Los Dolores con el Cementerio San Camilo. Su distribución espacial está en buen estado, pero la materialidad del sus componentes (circulaciones y tumbas) están en regular estado, es así como la plaza de acceso peatonal que da ingreso al templo y al cementerio es utilizada como parqueadero, continuando por un recorrido tranquilo a través de los pinos libro dorado se tiene un piso de concreto de regular factura y sin ningún tipo de textura ni amueblamiento. Este inmueble debería someterse a una valoración y posterior intervención para proponer unos materiales adecuados que definan con claridad sus circulaciones principales y secundarias. Se debe reglamentar el uso verjas de protección a los mausoleos porque en algunos casos estas atentan contra la estética del inmueble.
La autoría:
Aunque no se conoce al diseñador del cementerio San Camilo, que por cierto posee gran riqueza compositiva, este inmueble es muy particular porque su importancia radica no solo en el diseño de su distribución espacial sino también en el diseño de los mausoleos. El lote corresponde a una súper manzana que agrupa 4 manzanas de tamaño del centro tradicional de Pereira. La propuesta general es dividir esta área en dos partes: una, la superior, que corresponde a la parte más alta y plana y la otra en la parte inferior localizada en la ladera. La primera parte o fachada principal, carrera sexta entre calles 31 y 33, corresponde al inmueble patrimonial donde se encuentran la Iglesia, mausoleos, plazoleta, plaza longitudinal, Cristo resucitado y estructura de un piso donde se alojan tumbas individuales en forma de cruz con espacio abierto circular en todo el centro. Estos son algunos de los recursos utilizados usualmente cuando se tiene una formación académica, son indicios que permiten intuir una posible autoría de índole profesional. Algunos de los mausoleos, por su gran factura, simetría y elegancia, su diseño y construcción corresponden a maestros del arte profesionales con formación académica.
Medioambientales:
La implantación del Cementerio San Camilo es consecuente con el contexto natural de tal forma que propicia su integración con la Iglesia de los Dolores a la izquierda y el convento de las Madres Adoratrices diagonal a la izquierda. El Cementerio sobre su fachada principal, carrera sexta, expone algunos de los mausoleos más significativos los cuales presentan estilos y decoraciones de las diferentes épocas y períodos, predominan los diseños de corte historicista y ecléctico.
De contexto urbano:
El emplazamiento del conjunto Cementerio-Iglesia sobre la carrera sexta y su función como sede de la parroquia lo constituyen como un importante nodo, a la vez que en un importante hito del sector nor.-occidental de Pereira. El lote completo compuesto por 4 manzanas unidas a manera de súper manzana, impacta la estructura urbana de la zona al romper la continuidad de la carrera quinta y la calle 32, perdiéndose el damero tan característico en el centro de nuestras ciudades colombianas. Es de resaltar la continuidad peatonal de la calle 32 entre sexta y quinta.
El valor histórico:
El Cementerio San Camilo se instala en el sector occidental de la Pereira en primer lugar hacia el año de 1931 y segundo lugar el Templo de los Dolores hacia la década de los cincuenta. Este conjunto patrimonial de templo y cementerio logra gran armonía y belleza y se convierte en el referente hacia donde se debía expandir la ciudad. Como dato histórico, importante y digno de ser recordado, el primer pereirano sepultado en este campo santo es Don Jesús María Ormaza, el 29 de marzo de 1931, uno de los más ilustres fundadores de Pereira.
El valor estético:
El área que ocupa el conjunto cementerio-Templo está conformada por una súper manzana que incluye cuatro manzanas, la parte patrimonial incluye dos manzanas, su acceso es por la carrera sexta, por el punto medio de su gran fachada dando continuidad a la calle 32, conformando un espacio a manera atrio, de recibo, que continúa con un recorrido peatonal acompañado de 14 pinos, siete a cada lado, rematando en una escultura de cuerpo entero de Jesús resucitado y con una oración en letras de bronce que dice: “VENID A MI TODOS LOS QUE ESTAIS CANSADOS Y AGOBIADOS QUE OS ALIVIARE”. Este espacio sencillo pero contundente en su mensaje de serenidad y tranquilidad, distribuye al lado izquierda el hermoso y bien concebido templo de Los Dolores con planta de esquema de cruz latina, diseñado por el arquitecto Juvenal Moya Cadena. Al lado izquierdo (donde está en el inicio el templo continuando él con espacio para tumbas y al lado derecho la distribución de los mausoleos, con circulaciones en diagonal formando una X, se superpone en el centro una cruz conformada por una espacio cubierto que aunque tiene una forma simétrica y exquisita, al superponer circulaciones da un aire de intimidad, misterio e independencia.
El valor simbólico:
El Cementerio San Camilo es un lugar de descanso, de recuerdos, de encuentro con los seres queridos que permanecen en la mente por siempre. El cementerio está acompañado por el templo de Los Dolores, refiriéndose a Nuestra Señora de Los Dolores, a la Virgen María doliente por la muerte de su hijo en la cruz, llena de esperanza a los seres humanos que experimentan la partida de sus seres queridos. El espacio en donde reposan (Mausoleos recargados de decoraciones) están organizados por una plaza peatonal central longitudinal, desprovista de mobiliario, solo acompañada a lado y lado por catorce pinos verticales, homogéneos, que le dan una gran serenidad y una rigurosa organización. Sus mausoleos representan un excelente legado de antaño en donde cada uno, no importando lo elaborado de su propuesta formal, es el más importante para cada persona que entrega por siempre el cuerpo de sus seres queridos.
SANTUARIO
Reseña Histórica
El Municipio de Santuario se encuentra ubicado sobre la cordillera Occidental a unos 64 kilómetros al norte de Pereira.
Fundado en 1906, Santuario nació bajo la tutela administrativa de Anserma y hacia parte del estado del Cauca. en 1982 pasó a depender del recièn creado municipio de San Antonio de Apía, un año más tarde se creó la primera escuela y en 1894 dejo de ser caserío para ser declarado corregimiento, convirtiéndose en parroquia en 1906. En 1907, fue erigido Municipio.
Cultura popular
Una de las características que simboliza la cultura popular hace referencia a las fiestas aniversarias, fiestas de la Virgen del Carmen, feria Agropecuaria y ganadera y fiesta del Ancestro Paisa.
Sitios de interés turístico
parque nacional Natural Tatamá, iglesia María Inmaculada, Calle Real, Valle y mirador del río Mapa, sendero ecológico vereda La Cumbre, centro de visitantes Planes de San Rafael y mirador de Peranolso, polideportivo, paraje recreacional Los Balcones y balneario La Marina.
Parque Nacional Natural tatáma: Localizado en los municipios de Santuario, Apía, Pueblo rico y La Celia con un total de 52.000 hectáreas, de las cuales, 4.195 corresponden a la juridicción de Santuario. El objetivo del parque es conservar y proteger la fauna, la flora, las fuentes hídricas y el recurso paisajístico. A nivel regional y local, el Tatamá es considerado como la principal estrella fluvial del occidente, dado que allí nacen la principal estrella fluvial del occidente, dado que allí nacen las mayoría de los ríos y quebradas de varios municipios.
Sitios de Interés patrimonial: Templo de la Inmaculada Concepción, Casa de Israel Gómez (carrera 5ª No.7-50), Arco de Nuestra Señora.